article cover image

Maravillas de la Bioluminiscencia en la Naturaleza

article cover image

Preparación PolitécnicoJanuary 4, 2024

Explora la bioluminiscencia, desde su origen en 1888 hasta su impacto en la vida marina y terrestre, destacando su función en la supervivencia y el ecoturismo.

¿Qué es la Bioluminiscencia?

El término bioluminiscencia se originó en 1888 por Eilhardt Wiedemann y combina las palabras griegas "bios" (que significa "vivo") y "lumen" del latín (que significa "luz"). Fue en 1916, gracias a Harvey, que se utilizó para describir la luz emitida por organismos vivos, resultado de reacciones químicas.

Muchos seres vivos, principalmente marinos, como algas, peces, medusas, corales, cangrejos y moluscos, son bioluminiscentes, y algunos terrestres, como hongos e insectos, también lo son.

Existen tres tipos de bioluminiscencia:

  1. intracelular
  2. extracelular
  3. simbiosis con bacterias luminiscentes en animales marinos

La bioluminiscencia es el resultado de una reacción química llamada quimioluminiscencia, que involucra a la luciferina, la luciferasa, oxígeno y ATP.

Esta luz se produce cuando la luciferasa permite que el oxígeno reaccione con la luciferina, generando fotones, que vemos como luz. Los colores varían según las especies.

La bioluminiscencia tiene diversos propósitos, como adaptación a la oscuridad, camuflaje, atracción sexual, protección contra depredadores y atracción de presas.

En lugares con bioluminiscencia, como la Laguna de Manialtepec y la Laguna de Chacahua en Oaxaca, México, o el Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala, se fomenta el ecoturismo.

La próxima vez que veas luces extrañas en la naturaleza, es probable que sean seres vivos bioluminiscentes realizando sus funciones vitales.